HISTORIA
A continuacion los vamos a informar brevemente sobre la historia de nuestra ciudad:
HISTORIA
Sus
tierras fueron habitadas por pueblos originarios cazadores y
recolectores, que antes de la llegada de los españoles habitaban en
cuevas y trabajaban la piedra. Se los llamaba pampas, aunque ellos se
daban a sí mismos el nombre de het, "gente".
El
primer europeo del que se tiene conocimiento que haya recorrido la
región fue el conquistador español Juan de Garay, el fundador de las
ciudades de Santa Fe y Buenos Aires, en 1581, en busca de la Ciudad de
los Césares.
Hacia
1700, y por presión de la colonización española, tribus de araucanos
comenzaron a cruzar los Andes desde Chile, y los pampas o het fueron
lentamente asimilados por los recién llegados, hasta desaparecer de la
región.
La
penetración europea fue lenta. Durante los siglos XVII y XVIII los
cabildos autorizaban esporádicamente, a su pedido, a vecinos de ciudades
como Buenos Aires o Río Cuarto a hacer las llamadas "entradas" en
territorio no sometido al control español, con el fin de cazar el
abundante ganado cimarrón existente. Dichas "entradas" solían llegar
hasta el actual territorio del partido.
El
primer asentamiento definitivo del que se tiene registro se produjo en
1819, por iniciativa de Patricio Lynch. Para 1827, el gobierno
provincial ya había otorgado, a pedido de diversos ocupantes, títulos de
propiedad sobre todo el actual territorio del partido.
Las
incursiones de los araucanos fueron una amenaza constante por varios
años, y las sierras servían de refugio a los pobladores: el padre José
María Suárez García, en su "Historia de Lobería" (1940), refiere que,
ante el temor a la indiada, los pobladores de lo que luego sería
Balcarce se refugiaban en la meseta de la Sierra Chata.
El
partido fue creado el 31 de agosto de 1865, a partir de tierras
entonces pertenecientes al de Lobería. Originalmente comprendía los
actuales partidos de Balcarce, General Pueyrredón y General Alvarado.
Por
iniciativa de vecinos liderados por José de la Cuadra (1832-1882) y el
juez de paz José Andrés Chaves (1841-1929), el 22 de junio de 1876 se
fundó el pueblo de San José de Balcarce.
En
1884 la ciudad ya contaba con una oficina de telégrafos y una sucursal
del banco provincial. La primera iglesia fue inaugurada en 1886, y a
partir de 1892 el entonces Ferrocarril del Sud vinculó a la ciudad,
hacia el sur, con el puerto de Necochea, y hacia el norte, con Ayacucho y
Buenos Aires.
A
comienzos del siglo XX hubo un gran auge de la explotación de las
canteras de Los Pinos. La mano de obra incluía muchos inmigrantes
españoles, italianos y croatas, algunos de los cuales propagaron los
ideales anarquistas, reprimidos duramente en ocasión de las huelgas de
1913.
El
notable crecimiento de la vecina Mar del Plata, la ausencia de colegios
secundarios hasta la década del '60 y los límites al desarrollo que
impone la escasa población son factores que explican la fuerte
emigración sufrida por el partido.
Bastión
conservador en los años 1930 (Hortensio Miguens como eje), la historia
electoral de Balcarce tuvo una rara particularidad: si en los años 1940 y
1950 triunfaba el peronismo, en 1958 venció el candidato a intendente
de los radicales de la UCRI; en 1963, el de los socialistas(Alejandro
Cano); en 1973, el de un partido vecinal (Capitán Juan José Mare); en
1983, el de la Unión Cívica Radical (Doctor Rafael Galindo) y en 1987,
el del Partido Justicialista (Víctor Báez). A partir de ese entonces,
los candidatos de dicho partido se han impuesto en todas las elecciones
municipales(Pérez desde 1991 hasta 2003, desde 2003 hasta 2007 Carlos
Alberto Erreguerena, y de 2007 a 2009 otra vez José Luis Pérez,
renunciando en el 2009 dándole paso al Presidente del Concejo
Deliberante, Dr. José Enrique Echeverría. En 2015 recuperó la comuna la
UCR dentro de la alianza Cambiemos, de la mano del actual Intendente
Comunal, Dr. Esteban Reino.
Muy buena pagina! Hermoso saber mas de nuestra bellisima ciudad
ResponderBorrar